Hacía el año 1957 Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida y el anhelo de las clases trabajadores, quienes a través de las organizaciones sociales constituidas como la UTC y la CTC, plantearon la necesidad de que el país contara con un instituto de enseñanza laboral técnica, a estilo SENAI del Brasil.
En conversación, en Suiza, con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se planteó la posibilidad de crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto que expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román. Iniciativa que, debatida ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada. 
Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957 y sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto del mismo año, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería. Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.
La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.
El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.
Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.
Estaba convencido de que sin capacitación del talento humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la O.I.T. para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.
La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria.
La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.
Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957 y sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto del mismo año, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería. Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.
La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.
El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.
Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.
Estaba convencido de que sin capacitación del talento humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la O.I.T. para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.
La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria.
La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.
 Misión
El SENA se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del paísVisión
El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.
Principios, valores y compromisos institucionales
La actuación ética de la comunidad institucional se sustenta en los siguientes principios, valores y compromisos:
Principios
- Primero la vida
 - La dignidad del ser humano
 - La libertad con responsabilidad
 - El bien común prevalece sobre los intereses particulares
 - Formación para la vida y el trabajo
 
Valores
- Respeto
 - Librepensamiento y actitud crítica
 - Liderazgo
 - Solidaridad
 - Justicia y equidad
 - Transparencia
 - Creatividad e innovación
 
Compromisos institucionales
- Convivencia pacífica
 - Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar
 - Disciplina, dedicación y lealtad
 - Promoción del emprendimiento y el empresarismo
 - Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente
 - Honradez
 - Calidad en la gestión
 
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ResponderEliminarHay diferentes estilos de aprendizaje, estos permiten entender el comportamiento y como las personas reaccionan ante diferentes situaciones.
David Kolb, plantea 4 estilos de aprendizaje:
1. El asimilador: Este tipo de personas se pregunta por lo que debe aprender, tiene una mayor comprensión para la creación de problemas por medios didácticos, a este tipo de persona le interesa solo la forma teórica. Esta persona tiene las siguientes características:
 Reflexivo, razona lo aprendido
 Analítico
 Elementos constituyentes
 Organizado, metódico y sistemático
 Estudioso, se concentra en el aprender
 Lógico, riguroso en el razonamiento
 Racional, sólo considera verdad lo que su razón puede explicar
 Secuencial, tiende al razonamiento deductivo
Para que este tipo de personas pueda desarrollar estas características con las siguientes estrategias metodológicas:
 Utilizar informes escritos
 Investigaciones sobre la materia
 Hacerlo tomar apuntes
 Participar en debates
 Asistir a conferencias
 Encomendarle lectura de textos
 Ordenar datos de una investigación
2. El divergente: Este tipo de persona se cuestiona si debe aprender algo, le gustan las experiencias concretas, es una persona que necesita de mucha motivación para realizar las cosas. Este tipo de personas se interesan en la gente y tienen intereses culturales. Esta persona tiene las siguientes características:
 Kinestésico, aprende con el movimiento
 Experimental, reproduce lo aprendido
 Flexible, se acomoda hasta lograr aprender
 Creativo, tiene propuestas originales
 Informal, rompe las normas tradicionales
La persona con características divergentes prefiere las siguientes estrategias metodológicas:
 Lluvias de ideas
 Ejercicios de simulación
 Proponer nuevos enfoques a un problema
 Predecir Resultados
 Emplear analogías
 Realizar experimentos
 Construir mapas conceptuales
 Resolver Puzzles
 Ensamblar rompecabezas
 Adivinar acertijos
3. El convergente: Esta persona le interesa saber cómo puede aplicar los conocimientos que ya adquirido; muestran mayor interés en las ciencias físicas y las materias técnicas. Y en situaciones apliquen interacción social. Esta persona tiene las siguientes características:
 Práctico
 Transfiere lo aprendido
 Se involucra en experiencias nuevas
 Entra fácilmente en materia
 Hábil para captar
 Va a la solución de problemas
 Es eficiente en la aplicación de la teoría
Esta persona prefiere trabajar con las siguientes estrategias metodológicas:
 Actividades manuales
 Proyectos Prácticos
 Hacer Gráficos y mapas
 Clasificar información
 Ejercicios de Memorización
 Resolución de Problemas prácticos
 Demostraciones prácticas
4. El Acomodador: Esta persona se pregunta para que sirve los conocimientos, esta persona necesita experiencias activas, son personas dependientes para la toma de decisiones. También se adaptan muy fácilmente a diferentes circunstancias. Esta persona se caracteriza por lo siguiente:
 Intuitivo, anticipa soluciones
 Observador, atento a los detalles
 Relacionador, enlaza los diversos contenidos
 Imaginativo, grafica mentalmente
 Dramático, Vivencia los contenidos
 Emocional, el entorno es determinante
De esta misma manera el acomodador trabaja mejor con las siguientes estrategias metodologías:
 Trabajos grupales
 Ejercicios de imaginería
 Trabajo de expresión artística
 Lectura de trozos cortos
 Discusión socializada
 Composiciones sobre temas puntuales
 Gráficos ilustrativos sobre los contenidos
 Actividades de periodismo